Desde los confines del cosmos llega el programa 63 de Radio Skylab.
Esta semana tiramos la casa por la ventana y tenemos tres temas hipotéticos. El primero es el supuesto candidato a planeta enano de sobrenombre «Goblin» o «Duende». El segundo tema son las novedades sobre la candidata a luna del planeta extrasolar Kepler 1625b. Y en la última parte del programa charlamos sobre cómo medir distancias en el Universo. Únete a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) en sus travesías por el espacio, la ciencia y otras curiosidades.
Suscríbete al programa en iVoox e iTunes.
Club de la lectura
- Contacto, Carl Sagan.
Actividad destacada del Club de Fans
- Actividades del Planetario de Madrid, Alberto Gallego-Casilda Colino.
- Camiseta, Fernando Guirado Blas.
- Película sobre el desastre del Challenger / Christa McAuliffe, Ramón López.
planeta X:
https://www.youtube.com/watch?v=vZYBGrK6aIw
Sobre el tema de los «flotantes», está el relato de Clarke «un encuentro con medusa» (A Meeting with Medusa), creo que de 1972. Y no digo más para no hacer spoilers.
Una explicación (en inglés) muy buena del método de las cefeidas (empieza más o menos en el minuto 3)
https://youtu.be/R59JHIohXYQ
Buenas, parece que no está adjuntado a este post el audio del capítulo…. Ya decía yo que el Podcast Addict no me lo descargaba. ¿Tengo que cambiar el feed a iVoox directamente o es un simple gazapo y podéis corregirlo?
¡Muchas gracias por el podcast!
Sí, efectivamente tienes razón, me he despistado con el audio de este capítulo. Lo solvento rápidamente, gracias por el aviso.
Gracias Víctor. Un saludo 🙂
Hola, tengo una pregunta que no sé si ya habeis comentado en algún momento. ¿Hay algún satélite artificial que gire en sentido contrario al que lo hacen normalmente?
Por otro lado me surge una duda. Ya que en orbita es posible realizar cambios de plano orbital, que sería energeticamente mejor, ¿lanzar el cohete en sentido contrario directamente o una vez en orbita ir cambiando el plano hasta dar la vuelta?
No se que utilidad tendría, pero parece curioso.
Hola, buenos días. Hace muchos muchos programas escuché que los satélites de GPS debían ser ajustados a causa de la relatividad, no recuerdo si era la especial o la general. Hace poco leyendo acerca del tiempo, la velocidad de la luz y esas cosas me vino a la cabeza una pregunta, ¿pasa el tiempo de la misma manera en la Tierra que en Marte? ¿O en Jupiter? Para los rover o sondas espaciales han pasado los mismos años que en la Tierra?
Muchas gracias, hacéis un programa magnífico y gratis!
En cuanto a la perturbación de las orbitas de los objetos trasneptunianos(sedna, duende…) que se prentende explicar con la existencia de un planeta 9…. ¿No podria ser una explicación estas perturbaciones, que la nube de Oort tuviera una masa total mucho mas elevada de la estimada(que no se si habra alguna estimación) y que esta no sea homogenea? Explicado de otra forma, una alta concentración de objetos pequeños en una zona concreta de la nube de Oort podria generar las mismas perturbaciones que si tuvieramos toda esa masa concentrada en un planeta 9, y a la vez seria mucho mas complicado de observar. o ¿estoy diciendo una tonteria como un templo?
Un saludo.
Pd: Enorabuena! me encanta vuestro podcast. Nunca habia escrito, pero os sigo desde el programa 1. (aunque me he saltado algunos que tengo pendientes escuchar)
Hola a todos,
He comenzado a leer el libro «Resistencia. un año en el espacio» del astronauta Scott Kelly. Muy recomendable.
El podcast está genial !!!
Un abrazo, Roberto
sos vos papá?