¡El último programa de Radio Skylab llega directo desde los anillos de Saturno!
Tenemos el placer de presentar un programa monográfico dedicado a esa apasionante misión que fue la sonda Cassini, presentado en esta ocasión por nada más y nada menos que Carolyn Porco. Hablaremos de la historia de Cassini y su sonda hermana Huygens, su periplo por el sistema de Saturno y sus principales descubrimientos durante veinte años de exploración. También responderemos a las preguntas de los oyentes en la sección de retroalimentación y terminaremos con nuestras recomendaciones. Los cosmonautas de Radio Skylab son Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro). Súbete a nuestra nave si quieres explorar el cosmos.
Suscríbete al programa en iVoox e iTunes.
Índice
- 04:12 Retroalimentación.
- 30:05 El legado de la misión Cassini-Huygens.
- 95:20 Recomendaciones.
Enlaces de recomendaciones
- The Saturn System through the eyes of Cassini.
- Unmanned Spaceflight.
- Feynman, Jim Ottaviani.
- Seán Doran.
Club de lectura
Recordamos que la novela que destriparemos tras noviembre es Cita con Rama, de Arthur C. Clarke.
Desde la asociación Coffeeversity queremos preguntaros: En el hipotético caso de que se obtuviese una muestra con materia orgánica fósil o materia microscópica viva en Marte, Europa, Titán o cualquier cuerpo celeste que pueda albergar vida ¿cuál creéis que sería el protocolo inmediato a proceder por parte de las distintas instituciones?
¡Un saludo desde Granada!
Hola, ayer estuve escuchando uno de los podcast de Radio Skylab y hablábais de escudos térmicos para la reentrada de naves espaciales en la atmósfera terrestre. Aunque tengo claro que dicho escudo sirve para que la nave no se desintegre o arda en las capas altas de la atmósfera, ¿qué temperaturas deben soportar los astronautas en esta maniobra en el interior de la cápsula ( o de la nave)?. He visto en algunas fotos y/o vídeos que llevan puestos sus trajes espaciales pero no sé si es por seguridad o porque les ayuda a disminuir la temperatura. Gracias y saludos, os he descubierto hace muy poco tiempo y ya sois mi suscripción de podcasts favorita. Suerte y a seguir así.
José.
Son trajes para evitar una posible descompresión del módulo, como ocurrio en la Soyuz 11. No estan preparados para el paseo espacial.
Si buscas «traje espacial» en el blog de Daniel Marín en naukas te saldran bastantes de articulos sobre los trajes presentes y pasados, así como los que estan preparados para Salidas Extravehiculares.
El programa excepcional como siempre.
Tengo una pregunta, viendo los últimos modelos de robots Atlas, creéis que sería interesante una misión a Marte doble, en la que por una parte la tripulación se quedara en órbita y por otro lado descendiera a la superficie un Atlas o un rover. De éste modo podrían operarlo desde la órbita sin latencia y en directo haciendo mucha más efectiva la exploración.
Por otro lado, qué opinión tenéis acerca de éste tipo de robots para la exploración de planetas?
Os paso un link https://www.youtube.com/watch?v=fRj34o4hN4I&feature=youtu.be
Un saludo y gracias por darnos esa dosis de ciencia semanal a los espaciotranstornados.
¡Saludos!
Tengo un comentario sobre una de las dudas que resolvéis en el último programa.
La pregunta decía que la velocidad de alejamiento de las galaxias aumentaba con la distancia, y que por lo tanto había una aceleración, y se preguntaba si era posible detectar esa variación de velocidad en el corrimiento al rojo a lo largo del tiempo.
Creo que la pregunta y la argumentación que hacéis parte de un concepto erróneo: no existe tal aceleración. Las galaxias siempre se alejan a la misma velocidad. Simplemente ocurre que las que se alejan más rápido están más lejos porque han recorrido una distancia mayor desde el Big Bang. Esa proporcionalidad entre velocidad de alejamiento y distancia es la que define la constante de Hubble y es la que nos permite calcular la edad del universo.
En todo caso, quizás sí que podría tener sentido medir la aceleración de la expansión del universo debida a la energía oscura (es decir, el hecho de que la constante de Hubble no sea constante).
Estupendo programa, como siempre, cuando hablabais de la gente de Unmanned Spaceflight diciendo que eran aficionados profesionales inmediatamente pensé en vosotros mismo y la profesionalidad con la que producís vuestro podcast.
Tengo una duda respecto a la esterilización de Cassini-Huygens. Habéis comentado que Cassini no fue sometido a un proceso de esterilización, ¿pero y la sonda Huygens? Supongo que si fue esterilizada. Si así fuera, contando con que ambas sondas compartieron plataforma durante muchos años ¿no existe riesgo de «contagio» de una sonda no esterilizada (Cassini) a otra si esterilizada (Huygens)? ¿Quizá el calor de la reentrada (creo que sería más correcto llamarlo entrada en este caso :)) en Titán fuera suficiente proceso de esterilización?
A ver si podéis aclararme un poco esto.
Muchas gracias por vuestro trabajo
Un Saludo
Hola,
En la seccion de realimentación hubo una oyente que preguntó cómo cambiaría el cielo nocturno si la velocidad de la luz fuera infinita.
La pregunta es un poco absurda pero humildemente tengo la sensación de que no la habéis contestado con mucho acierto, de que no habéis profundizado en sus implicaciones.
Si la velocidad de La Luz es infinita no habría corrimiento al rojo por la expansión del universo, ésta se produce por la expansión del espacio mientras la luz viaja.
No habría radiación de fondo de microondas, todos los fotones son absorbidos en el mismo momento de emitirse, no hay fotones viajando.
Con la velocidad de la luz finita nos da igual si el universo es finito o infinito, ya que lo que es finito es el universo observable. Si la velocidad de la luz es infinita esto es relevante, y hay dos opciones: si el universo es infinito caeríamos en la paradoja de Olbers, el cielo nocturno tendría el resplandor de la superficie de una estrella.
Si es finito, aquí me pierdo, si me guío por la analogía del globo que se hincha, en un universo finito, si miro suficientemente lejos podría acabar por verme la espalda (o el culo), no???, es decir mi propia galaxia? si nada se interpone me puedo ver, no?
Hace tiempo leí un artículo hablando sobre la paradoja de Fermi y venía a decir que probablemente no hemos encontrado a nadie ahí fuera porque simplemente no ha habido tiempo para ello. Para que un sistema solar como el nuestro «produzca» vida inteligente han tenido que pasar 4500 millones de años desde su formación, pero para que se creasen los elementos que lo forman, varias generaciones de estrellas anteriores tuvieron que nacer, hacer su ciclo vital y explotar como novas para enriquecer las nubes de gas con elementos pesados que dieron lugar a la Tierra y luego a nosotros. De esta manera, el autor llegaba a la conclusión que es ahora, 13000 millones de años depues del BigBang que se empiezan a dar las condiciones adecuadas para la vida inteligente.
¿ Que opinais de ello ? ¿ Somos los primeros ? Había un episodio de StarTrek la nueva generación que iba sobre ello.
Gracias
De las imágenes de la página photojournal, me quedo con esta de un eclipse solar.
Es una foto impresionante.
https://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA17172
Saludos.
Queridos amigos, yo me quedo con esta:
https://photojournal.jpl.nasa.gov/jpegMod/PIA17205_modest.jpg
Un abrazo a todos