013 – Tobera

¡Radio Skylab expande sus archivos con la publicación del programa número 13!

Tras la aprobación de las dos próximas misiones Discovery, hablamos de los diferentes programas de sondas de la NASA y de las misiones al Cinturón de Asteroides, Lucy y Psyche. Además, hablamos del trending topic #ElUniversoSeExpande y, por supuesto, de la expansión del Universo. Con los comentarios de los oyentes y nuevas recomendaciones. Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Kavy Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) te invitamos a que nos acompañes a nuestros paseos por el espacio, la ciencia y otras curiosidades.

Suscríbete al programa en iVoox e iTunes.

Enlaces de recomendaciones

31 comentarios sobre “013 – Tobera”

  1. Acerca de la expansión acelerada del universo:

    Nuestra integridad se mantiene no sólo por las interacciones de corto alcance (las más fuertes). De momento la gravedad (la más débil) por sí sola se basta para vencer «localmente» al efecto repulsivo de la Energía Oscura.

    Así es como una galaxia o incluso un cúmulo de galaxias no se expande y de hecho las colisiones entre galaxias de un mismo cúmulo no son extrañas (ahí tenemos a Andrómeda que se nos viene encima). Y a mayor escala (supercúmulos) hay anomalías como el Gran Atractor.

    O sea que en la práctica, y de momento, lo que se expande (o lo que más se expande) es el espacio extremadamente vacío entre los filamentos y murallas de supercúmulos galácticos.

    Si la expansión universal sigue acelerándose… llegará un momento en que ni siquiera la interacción nuclear fuerte podrá hacer frente a la presión repulsiva de la Energía Oscura. Big Rip. The End.

    Pero antes de El Fin, las habituales recomendaciones:

    La recomendación de Víctor (la peli Nivel 13) es una de esas raras gemas inexplicablemente poco conocidas. Basada en la novela Simulacron-3 (1964) de Daniel F. Galouye, es algo así como una mezcla de Tron y The Matrix pero en plan cine negro (crimen, misterio, thriller), con el énfasis puesto no en los efectos visuales (que los tiene) sino en la historia… digna de un Philip K. Dick inspirado:

    The Thirteenth Floor (1999)
    http://www.imdb.com/title/tt0139809/

    En sintonía con la recomendación de Kavy (la peli Apollo 13) y la de Daniel (el libro Comm Check…) os recomiendo la siguiente peli (que sin ser maravillosa cumple más que decentemente y sobresale la buena actuación de William Hurt interpretando a Richard Feynman):

    The Challenger Disaster (2013)
    http://www.imdb.com/title/tt2421662/

    Y hablando de Lucy… ¿la peli de Luc Besson (2014) no habrá influido en la elección del nombre para la sonda? Sí, me refiero a ESA escena 🙂

    Saludos.

  2. Kavy, en el pasado podcast os planteé las preguntas sobre las ondas gravitacionales y la posiblle serie de HBO basada en fundación.
    Ahora que sabemos que te gusta la IA, nos podrás dar tu opinión sobre Blade runner 2. Blade runner es una de las joyas de ciencia ficción, una película que supera con creces al propio libro… pero segundas partes nunca fueron buena. De todas formas, he visto sin querer el trailer, unas 20 veces, y tiene muy buena pinta. ¿qué opina tú?
    Gracias!!

  3. me ha hecho gracia, normalmente poneis nombres con buena sonoridad o sugerentes, pero ¿tobera? Al siguiente podriais llamarle «superluminico» que suena bien.

    1. Pues sí, el nombre no pasaría el departamento de márketing, jajaja. Pero siempre hacemos un guiño con el título y en este caso, es donde se expanden los gases 😉

  4. Buenas.
    Son pequeños matices pero Ciencia Ficción requiere que la acción se desenvuelva en un marco claramente ficticio y yo creo que no es el caso. Si no todo sería ciencia ficción.
    Pero bueno, como digo, matices.
    Saludos

    1. Entiendo a qué te refieres. Gravity parece un drama realista en comparación con Star Trek, por ejemplo. Pero si miras en detalle no lo es. Drama, claro que sí. Realista, decididamente no.

      No puede ser realista una historia que se toma tamañas licencias con el «personaje» central, omnipresente desde el título: la gravedad.

      Gravity de entrada es una ucronía, transcurre en un 2014 alternativo en el que los transbordadores espaciales no fueron retirados de servicio en 2011. Una realidad alternativa en la que los paseos orbitales de Sandra Bullock son posibles.

      En nuestra realidad el (1) telescopio Hubble, la (2) Estación Espacial Internacional y la (3) estación china Tiangong están en órbitas con diferente altura, inclinación y plano. No es posible llegar desde 1 hasta 2 usando una mochila propulsora, ni desde 2 hasta 3 usando una cápsula de emergencia Soyuz TMA.

      La muerte de George Clooney es igualmente imposible. En la INGRAVIDEZ orbital, y con la mochila propulsora ya AGOTADA, George queda enredado en unos cables. Sandra, al otro extremo de los cables, perfectamente podría haber tirado de ellos rescatando así a George. Pero una misteriosa fuerza empuja a George en sentido opuesto a los esfuerzos de Sandra… bye bye, George. Y no, esa misteriosa fuerza no pudo haber sido la GRAVEDAD terrestre.

      Así pues, la acción de Gravity se desenvuelve en un marco claramente ficticio… al menos para los espectadores con ciertos conocimientos de astronáutica.

      Por otra parte, todo lo que ocurre en Gravity es causado por y solucionado gracias a la ciencia/tecnología. No importa lo incorrecta que sea esa ciencia. Es ciencia especulativa. Es ficción científicamente plausible dadas las condiciones de esa realidad alternativa. Es ciencia ficción.

      Pero repito, entiendo a qué te refieres. La ciencia ficción es tan difusa y susceptible de hibridarse con otros géneros que ni siquiera sus mayores exponentes y estudiosos han podido definirla a plena satisfacción.

      Algunos expertos han afirmado que lo único en común que tienen las historias etiquetadas como «ciencia ficción» es una cierta actitud hacia la ciencia/tecnología y la relevancia que ésta tiene en la trama.

      Tan impreciso es el asunto que Harlan Ellison propuso cambiar la etiqueta por otra acordemente imprecisa: «ficción especulativa». No tuvo suerte. Otros rótulos alternativos, como «fantasía científica», «fanta-ciencia», «ficción futurista», tampoco tuvieron suerte.

      Finalmente algunos expertos han cortado por lo sano salomónicamente afirmando que la ciencia ficción está en el ojo del lector/espectador. Lo que para uno es ciencia ficción, para otro puede no serlo.

      Por ejemplo, para mí Ray Bradbury jamás escribió una palabra de ciencia ficción partida por la mitad. Sin embargo está considerado como uno de sus mayores exponentes. A mitad de camino están quienes consideran a Bradbury como autor de ciencia ficción «blanda».

      En fin, que para gustos, colores 🙂

      Saludos.

      1. Así nunca disfrutarás del cine. Siéntate relájate cierra los ojos inspira fuerte y disfruta del espectáculo visual. Exactamente igual que si fuera una droga un alucinógeno. Ya verás como puedes ver el cine así de otra forma diferente

        1. Descuida, mi suspensión voluntaria de la incredulidad goza de excelente salud. Se ajusta automáticamente y como la seda al género y al tono de la obra de turno.

          Si habré disfrutado de historias no ya con «huecos» sino «agujeros negros» argumentales. Si la historia está bien narrada, lo demás lo dejas pasar… a menos que la historia no tenga el tono adecuado para que los «huecos» sean desdeñables o disculpables.

          Por ejemplo, en Star Wars vale todo. En Gravity ya no, hay otra rigurosidad. Ambas tienen «huecos» argumentales, pero cada una tiene el tono adecuado (proporcional a sus «huecos») para que sean disfrutables a su manera.

          Eso no quita que luego uno racionalice y etiquete. Por ejemplo, para mí Star Wars no es ciencia ficción y las obras de Ray Bradbury tampoco. Pero igual me gustan y mucho, indudablemente están muy bien hechas.

          En definitiva, si una obra es buena, las etiquetas son lo de menos. Para gustos, colores 🙂

          Saludos.

  5. Gracias por la mención en el programa! Casi pego un bote en las silla, vosotros si que sabéis lo que es fidelizar al oyente 🙂

    #eluniversoseexpande

  6. Todo lo que comentas es verdad pero como dices, para gustos colores.
    Creo que en un bar con ayuda de unas cervezas acabariamos llegando a un acuerdo de mínimos… Jajaja
    Un saludo
    PDA: No nos hagais esperar mucho por el próximo capítulo.

  7. Otro excelente programa. Ya siento haber visto el #Universoseexpande a la mañana siguiente, aunque me divertí un montón leyendo el hilo. Creo que eso demuestra que la ciencia realmente puede interesar y que de hecho, interesa quizá más que lo que pensamos los que seguimos habitualmente la divulgación. Durante años he tenido en mi mesilla de noche dos libros: Introducción a la Ciencia de Asimov y Cosmos, de Sagan. Rara era la semana que no leía algo de alguno.
    He recomendado el libro de Bill Bryson a todo el que se me pone a tiro y aunque la primera reacción no suele ser favorable, quien se ha animado a leerlo siempre le ha gustado y sobre todo, quiere más!.
    La divulgación es mucho más importante de lo que parece, porque si es buena y bien escrita, es capaz de avivar la llama que enciende la ficción y la ciencia ficción. Y también al contrario. Personalmente llegué a la CF a través de la divulgación científica y a ésta a través de ver de niño el Programa Apollo. Quería saber cómo se hacían esas máquinas y cómo funcionaba todo y todo fue encadenado.
    Una recomendación al hilo del programa y el #Universoseexpande: La excelente novela de uno de mis autores de CF preferidos: Poul Anderson TAU CERO. https://es.wikipedia.org/wiki/Tau_Cero
    Y, como no, ya que Asimov aparece en el programa acerca de la Saga de la Fundación, dos citas: su relato corto: La última pregunta. https://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%BAltima_pregunta
    y relacionado con Marte y la minería de asteroides: A lo marciano (The Martian way).
    Un abrazo.

    1. Buenas recomendaciones. Poul Anderson es también uno de mis autores preferidos. Era igualmente capaz de escribir ciencia ficción de la más dura o fantasía heroica desbordante de acción… o mezclar ambos géneros como sólo él sabía. Maestro.

      Saludos.

  8. Y no podría ser que la gravedad fuera simplemente la inercia de los objetos con masa resistiéndose a esa aceleración? Imagino a los objetos con masa creando pozos gravitacionales en la hiperesfera que se «infla» aceleradamente, con los objetos menos masivos cayendo en los pozos de los otros…

    1. Respuesta corta: no.

      La gravedad puede existir igualmente en un universo estático o contractivo o expansivo.

      Los campos gravitacionales son curvaturas del espacio-tiempo causadas por concentraciones de masa-energía. El espacio-tiempo le dice a la masa-energía cómo debe moverse, y la masa-energía le dice al espacio-tiempo cómo debe curvarse.

      Poco después que Einstein introdujo la relatividad general quedó claro que el universo sólo podía ser contractivo o expansivo (estático sería inestable, tendería a contraerse o expandirse). Edwin Hubble demostró que se expandía y «caso cerrado».

      Y con toda lógica se pensaba que el efecto gravitatorio de toda la masa-energía del universo estaba frenando la expansión… porque la gravedad es un «pozo», sí, su efecto es siempre atractivo.

      Gran sorpresa gran cuando Adam Riess descubrió que la expansión del universo no estaba frenándose sino acelerándose. Debía haber «algo» trabajando en contra de la gravedad, «algo» con efecto repulsivo.

      Ese «algo» es la Energía Oscura. Todavía no se sabe qué es la Energía Oscura, pero debería ser otro tipo de energía distinta de la masa-energía.

      Las partículas de masa-energía tienen presión positiva. Las partículas de Energía Oscura deberían tener presión negativa. La presión negativa tiene como efecto una repulsión gravitacional.

      La repulsión gravitacional provoca la aceleración de la expansión del universo. ¿Caso cerrado? Ni por asomo. Científicos trabajando, continuará…

      Saludos.

      1. Fascinante! Por cierto, lo explicas tan clarito como los miembros de Skylab. Me queda otra duda: la masa no debería «sufrir» de alguna manera la aceleración de la expansión del espacio?

        1. Como el universo se expande de manera acelerada, toda la masa dispersa en el universo está siendo acelerada radialmente. A escala local (galáctica) no se nota, las galaxias no se hinchan ni se desgarran debido a esa aceleración. Pero a escala universal las galaxias promedialmente se alejan entre sí cada vez más rápido, de manera acelerada, justamente.

          Para más información lee mi segundo comentario allá arriba en esta misma entrada. Y después el plato fuerte:
          https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_oscura

          Presta especial atención a la sección «La energía oscura y el destino del universo», que tiene un enlace a Big Rip. Ahí sí que la masa va a «sufrir» 🙂

  9. Buenas,

    Os doy la enhorabuena por este podcast (os sigo desde el primer episodio), y aprovecho para lanzaros una pregunta (que sé que al menos, alguno de ustedes puede hablarme desde la experiencia)

    Yo, como simple aficionado a estos temas, ¿podría ver en directo un lanzamiento espacial desde Cabo Cañaveral? Sería una experiencia inolvidable para mí poder presenciar uno desde poca distancia. ¿Vale dinero? ¿Permisos? ¿Vale la pena? O, si no es en USA, en Rusia. Nunca se sabe si voy a poder tener la posibilidad algún día jeje.

    Gracias por adelantado, seguid así. Saludos!

  10. Saludos, enorabuena por vuestra idea de divulgación a través de los podcast, no me pierdo uno. Me gustan estos temas, de hecho, hace unos años leí un libro con título «El universo para curiosos» de Nancy Hathaway en el que muchos conceptos que aquí se explican, ya se explicaban en ese libro, aunque eso sí, algunas cosas ya están desfasadas. .¿Podríais hablar sobre la forma del universo?. Según tengo entendido la teoría más aceptada es la de un universo plano. ¿Cómo se explica esto?. ¿No vivimos en un mundo tridimensional? Gracias y saludos.

    1. Pues no, vivimos en un espacio-tiempo de 4 dimensiones: 3 espaciales y 1 temporal. Eso según la relatividad general de Einstein.

      Según las teorías de cuerdas hay al menos 10 dimensiones, de las cuales sólo percibimos las 4 clásicas. Las restantes dimensiones están compactificadas (enroscadas, extremadamente curvadas) y serían perceptibles sólo en la realidad hiper microscópica (escalas cercanas a la Longitud de Planck).

      Pero te la estoy complicando, volvamos al espacio-tiempo de 4 dimensiones de la relatividad general. Podemos trabajar perfectamente con las matemáticas de 4 o más dimensiones, pero no podemos VISUALIZAR geometría de 4 dimensiones (nuestro cerebro ha evolucionado para visualizar sólo 3). Entonces tenemos que simplificar.

      Seguramente has visto representaciones simplificadas del espacio-tiempo que le quitan 2 de sus 4 dimensiones para poder visualizarlo como un PLANO cuadriculado (una malla) o como la SUPERFICIE de un colchón de goma.

      Es en ese contexto que cabe preguntarse si esa «superficie plana» (que en realidad tiene 4 dimensiones) es en verdad plana o si (como sucede con la superficie de la Tierra) estamos viendo sólo una pequeña región (aparentemente plana) de una «superficie» curva en forma de hiperesfera o en forma de silla de montar:

      https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_del_universo

      Saludos.

  11. Buenas no tiene nada que ver con el tema de esta semana, pero si les dejan elegir sitio para base permanente para misiones tripuladas ¿Luna o Marte?
    Gracias y ¡ buen trabajo!

  12. Una pregunta sobre el efecto Doppler detectado de cierto elemento;

    ¿Cómo se resuelve entre elementos que sufren distinto efecto Doppler y que pueden confundirse en el espectro?

    Por ejemplo, apuntamos a cierto lugar dónde hay varios objetos de distinta composición que se mueven a velocidades distintas.

    Cierto elemento tendrá una línea de absorción en cierta longitud de onda, otro elemento en otra distinta.
    Pero, cómo se resuelve si estas absorciones (desviadas de su línea de absorción ‘real’) pertenecen a un elemento con cierto efecto Doppler y no a otro elemento distinto con otra velocidad cuya absorción cae en la misma longitud de onda (o cercana) del otro elemento.

    Gracias

  13. Enhorabuena por el capítulo. Como siempre, una maravilla.
    Tengo un par de comentarios.
    Uno sobre los planetas extrasolares y la posibilidad de explorar uno en directo que comentabais al principio del capítulo. En este enlace https://arxiv.org/abs/1506.03105 hay un texto sobre la posibilidad de que Sedna fuese en realidad un planeta extrasolar capturado. Teniendo en cuenta esto, ¿no creéis que merecería la pena enviar una sonda a explorarlo para cuando llegue al perihelio en 2076? Para llegar allí habría que empezar a ir trabajando en el tema 🙂

    Otra cuestión es un interés personal: las estrellas de neutrones. Leyendo en el eureka un artículo viejo (http://danielmarin.naukas.com/2006/07/31/curiosidades-de-las-estrellas-de-neutrones/) me encontré con una referencia a un libro muy curioso: «Huevo del Dragón». Sin querer destripar nada del libro, al comienzo de la historia, una investigadora está trabajando sobre «cuatro mini-agujeros negros que existen dentro del Sol». ¿Es posible que un mini-agujero negro se situase dentro de una estrella?

    Una vez más, felicidades por el programa. Espero que sigáis en el podcast por mucho tiempo

  14. Me encanta como habéis definido la energía oscura: como vemos los efectos, alguna energía debe provocarlos. Y como no tenemos ni idea de lo que es, pues le llamamos oscura. No os creáis, pero los legos no lo teníamos tan claro.

  15. Muchas gracias por vuestro trabajo.

    Esta pregunta llega un poco tarde porque ando un poco retrasado en escuchar los capítulos. Espero alguien la lea 😉

    Se menciona que el corrimiento al rojo de las galaxias (azul para Andrómeda) tiene causas acumulativas. Por una parte la expansión del universo que «estira» la longitud de onda y por otra la velocidad relativa respecto a nosotros. O eso me ha parecido entender. Sin embargo, tenía entendido que el efecto Doppler no afecta a la luz, por eso de la relatividad… ¿Me equivoco?

    El ejemplo conocido por todos de efecto Doppler en el sonido no debería aplicar a la luz según yo creía. Es decir, si dos objetos se alejan entre ellos, la longitud de onda de los fotones que llegan de uno a otro no cambia proporcionalmente a la velocidad a la que se separan, ya que la luz mantendrá la velocidad (en condiciones de vacio y tal…), a no ser que el espacio entre ellos se expanda. Cosa que no ocurre si hay interacción gravitatoria, digamos «fuerte».

    ¿Me estoy liando? Y si no, entonces, ¿porqué hay corrimiento al azul de la galaxia de Andrómeda?

    1. Pues sí, te estás liando 🙂

      El efecto Doppler ocurre tanto en ondas mecánicas (sonido) como en ondas electromagnéticas (luz):
      https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Doppler

      Y el efecto ocurre justamente porque la velocidad de propagación de la onda se mantiene constante, por lo tanto cambia la frecuencia y la longitud de onda:

      longitud de onda = velocidad / frecuencia

      Sobre la Relatividad de Einstein y la velocidad de la luz, nadie lo explica mejor que Carl Sagan en este episodio de Cosmos:
      https://www.youtube.com/watch?v=mvrgqk9scBo
      Lo medular está entre el minuto 10 y el 26.

      Andrómeda tiene corrimiento al azul porque está acercándose y de hecho colisionará con la Vía Láctea dentro de unos 4 mil millones de años:

      Simulación 4K (2160p):
      https://www.youtube.com/watch?v=-WoLSL3EDEs

      Aquí lo explica Neil deGrasse Tyson:
      https://www.youtube.com/watch?v=5mqcwJ5HUuM
      Subtítulos Inglés (generados automáticamente), Español (Opciones / Subtítulos / Traducir automáticamente / Español).

      Saludos.

Responder a Joanot Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *