057 – Reacción

¡Bip, bip, bip! ¿Receptores preparados? El programa 57 de Radio Skylab ya emite sus señales a la Tierra.

En la primera parte del programa tratamos un asunto serio: la propuesta de la administración Trump de crear unas fuerzas espaciales y la creciente militarización del Espacio. En la segunda parte, celebramos el pasado Día del Asteroide hablando de los cráteres de impacto en la Tierra. Únete a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) en esta misión de exploración por el espacio, la ciencia y otras curiosidades. Completan el programa las habituales secciones de retroalimentación, con preguntas de los oyentes, y la de recomendaciones. Atentos a ésta última, que damos consejos para el eclipse total de Luna del 27 de julio de 2018.

Suscríbete al programa en iVoox e iTunes.

Concurso de relatos

Actividad del club de fans

Enlaces de recomendaciones

11 comentarios sobre “057 – Reacción”

  1. Buenos días y felicidades por vuestro podcast, por hacer de la ciencia algo ameno y divertido y divulgar temas tan interesantes y apasionantes.
    Tengo dos preguntas que haceros, sé que no tienen relación con estre programa pero llevan un tiempo rondándome la cabeza:
    – ¿Qué distancia hay entre las galaxias? ¿Hay algo entre ellas? Si viajar a otro sistema estelar nos llevaría como mínimo 4,3 años viajando a la velocidad de la luz que es lo que nos separa de Alfa Centauri, ¿a qué orden de distancia estaría otra galaxia «cercana»?
    – ¿Se puede ver algo a simple vista en el cielo que sea externo a nuestra Galaxia? En estas noches de verano se dejan ver muy bien planetas como Venus, Júpiter y Marte que son de nuestro Sistema Solar y un sin fin de estrellas de nuestra Galaxia, pero me queda la duda de si se puede obervar algo en el cielo sin usar prismáticos ni telescopios que no sea de la Vía Láctea.
    Gracias y ánimo para seguir creando y divulgando. Buenas vacaciones!!!

    1. ¿Qué distancia hay entre las galaxias? Esa pregunta, tal como está formulada, es inseparable de esta otra: ¿cómo están distribuidas las galaxias en el universo?

      A continuación iremos respondiendo a ambas preguntas al mismo tiempo, pero primero definamos las unidades de distancia usadas:

      ly (año luz) = 9,5 millones de millones de km
      Más exactamente: 9 460 730 472 581 km
      Exactamente: 9 460 730 472 580 800 metros

      kly (kilolight-year) = 1 000 años luz
      Mly (megalight-year) = 1 000 000 años luz
      Gly (gigalight-year) = 1 000 000 000 años luz

      pc (parsec) = 3,3 años luz
      Exactamente: 3,261563777 años luz
      Aproximadamente: 30,8 millones de millones de km

      kpc (kiloparsec) = 1 000 pársecs
      Mpc (megaparsec) = 1 000 000 pársecs
      Gpc (gigaparsec) = 1 000 000 000 pársecs

      Ahora que tenemos una idea de lo que significan las distancias que veremos en los siguientes enlaces, empecemos:

      En base al radio del universo observable y la cantidad estimada de galaxias, podemos calcular la distancia promedio entre las galaxias dentro de dicho volumen de espacio… y sería una respuesta engañosa, muy poco fiel a la realidad, porque…

      …las galaxias se presentan en grupos…
      https://en.wikipedia.org/wiki/Local_Group

      …que forman cúmulos…
      https://en.wikipedia.org/wiki/Virgo_Cluster

      …que forman supercúmulos…
      https://en.wikipedia.org/wiki/Virgo_Supercluster

      …que forman supercúmulos aún más grandes…
      https://en.wikipedia.org/wiki/Laniakea_Supercluster

      …que forman los filamentos de la red cósmica
      https://en.wikipedia.org/wiki/Observable_universe#Large-scale_structure

      Para cada una de esas escalas o niveles de jerarquía estructural, el orden de distancia promedio entre galaxias varía tremendamente. Queda claro pues que una cosa es plantearse la pregunta en el contexto de nuestro inmediato vecindario galáctico…
      https://en.wikipedia.org/wiki/Satellite_galaxies_of_the_Milky_Way

      …y otra cosa totalmente distinta es plantearse la pregunta en el contexto de la red cósmica, donde los objetos fundamentales no son las galaxias sino las estructuras que éstas forman, por lo que tiene más sentido preguntarse cuál es el tamaño promedio de los vacíos entre los filamentos de la red:
      https://en.wikipedia.org/wiki/Void_(astronomy)

      Por cierto, algunas de las galaxias satélite listadas en el penúltimo enlace son visibles a simple vista, al igual que otras de nuestro Grupo Local cuyas dos principales (además de la Vía Láctea) son:
      https://en.wikipedia.org/wiki/Andromeda_Galaxy
      https://en.wikipedia.org/wiki/Triangulum_Galaxy

      Y ya para ir terminando, ¿qué hay entre las galaxias, además de muchísimo espacio vacío? Pues dispersa en ese inmenso vacío hay cerca de la mitad de la materia bariónica del universo en forma de «gas altamente ionizado» o sea plasma…
      https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_intergal%C3%A1ctico
      https://en.wikipedia.org/wiki/Outer_space#Intergalactic_space
      https://francis.naukas.com/2018/06/21/nuevas-pruebas-de-que-los-bariones-perdidos-se-encuentran-en-la-web-cosmica/

      …y en menor cuantía hay también otros objetos más interesantes como:
      https://en.wikipedia.org/wiki/Intergalactic_star

      Saludos.

  2. Buenos días, muchas gracias por vuestro programa, me encanta y aprendo mucho escuchándoos. Tengo una duda con respecto al planeta 9, si el sistema solar mide 50 UA como es posible que este orbite a 700? Un saludo

    1. Porque donde «termina» el cinturón de Kuiper (50 UA) no es la frontera del sistema solar… o sí lo es, pero sólo según cierto criterio… y hay otros criterios, he ahí la cuestión.

      El sistema solar no tiene límites bien definidos, por el contrario, la esfera de influencia del Sol se va diluyendo en el medio interestelar de manera gradual. Si nos empeñamos en decir que hay una frontera, se trata de una frontera MUY difusa.

      El límite lo ponemos nosotros de modo más o menos arbitrario según el criterio que usemos. ¿Ponemos el límite en el cinturón de Kuiper… en la Heliopausa… en la nube de Oort interior (nube de Hills)…en la nube de Oort exterior…?

      La siguiente imagen (ojo que su escala no es real sino logarítmica) y su descripción ilustran muy bien la situación:
      https://en.wikipedia.org/wiki/File:Solarmap.png

      Saludos.

  3. Totalmente de acuerdo con la recomendación de «Your name». La he visto hace poco recomendada por mi hijo adolescente y me ha sorprendido muy gratamente.

  4. Hola! qué bien que la paso escuchando el podcast!
    Les dejo una cuestión ucrónica: Pudo el hombre alcanzar la órbita antes que volar en aeroplano? O el lanzamiento de un cohete depende de conocimientos de sustentación aerodinámica?
    Serán bienvenidos en Argentina para el elcipse 2019!

  5. Saludos, chicos!
    Siguiendo el hilo del programa 54 (voy con algo de retraso…) sobre el descubrimiento de materia orgánica por Curiosity, me asalta una duda: ¿cómo almacenan  los rover sobre el planeta todos los datos y fotografías recogidos durante estos años? ¿disponen de varios discos duros? ¿de qué capacidad? ¿se borra la informacion una vez remitida a la Tierra, para poder recuperar espacio?

    Enhorabuena por el podcast y muchísimas gracias a los 4!
    Un beso desde la caribeña Coruña

Responder a Pelau Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *